1.Debate sobre la definición de "Estado" y "nación" ¿Cómo los definimos? 
ESTADO:  conjunto de instituciones encargadas de gobernar y administrar un territorio independiente.
que se refiere al colectivo del que crees formar parte.
2.¿Qué funciones pueden atribuirse al Estado?
  1. Derechos de seguridad y justicia: pagando a policías, militares y jueces que sirvan a todos los ciudadanos independientemente de su nivel de riqueza. Dando cobertura diplomática a sus ciudadanos en el extranjero. En caso de no garantizar estos derechos, se habla de Estados fallidos.
  2. Derechos políticos (democracia). Derecho a la libertad de pensamiento, de asociación, derecho a elegir a tus representantes en elecciones  libres (libertad de elegir y de ser elegido), periódicas (que se repiten cada cierto tiempo) y con sufragio universal (votan todos los adultos). Para mantener el sistema democrático el Estado debe pagar a los políticos y a sus instituciones. En los países que hay democracia decimos que la soberanía (el derecho a decidir) reside en el pueblo, en los que hay dictadura la soberanía (derecho a decidir) pertenece al dictador y sus allegados.
  3. Derechos económicos para  disponer de un nivel de vida y de ingresos suficientes, sin que pueda darse situaciones de pobreza por una mala distribución de la riqueza. Para esto se crean los  servicios públicos de cobertura universal que cubren las necesidades básicas cuando el libre mercado no lo hace bien. Se financian con impuestos que permiten redistribuir la riqueza y realizar inversiones públicas en  educación, sanidad, pensiones, dependencia, subsidios, transporte, comunicaciones, etc.   
  4. Derechos laborales, que permitan un trabajo digno compatible con el desarrollo personal. Para ello se paga a inspectores para que vigilen el cumplimiento de la regulación, se mantiene bajo desempleo (paro) y se dan subsidios a los que temporalmente estén parados.

3.Enumera los tipos de Estado que existen siguiendo los siguientes criterios:
Cumplimiento de sus obligaciones
  1. Primer mundo central. Estados que, en general, cumplen con sus obligaciones. La clase baja (los que no cubren sus necesidades básicas) es muy reducida, la clase media (que tiene que trabajar para cubrir sus necesidades) es mayoritaria y la clase alta (que no necesita trabajar para vivir) es reducida. Hay 3 zonas: Norteamérica, Europa Occidental y Oceanía y 2 países Japón e Israel. Forman el centro del sistema económico, controlando las instituciones financieras y siendo beneficiarios del comercio internacional.
  2. Segundo mundo postcomunista. Estados que han sido comunistas pero hoy están integrados en la globalización capitalista. Realmente no forman un grupo homogéneo, ya que cada uno está en un lugar distinto a mitad de camino entre el 1º y el 3º mundo. Hoy casi todas son democracias parlamentarias (menos China), han crecido económicamente, pero han sufrido vaivenes respecto a algunos derechos sociales y económicos de sus ciudadanos. El resultado es que se ha consolidado una rica clase alta al tiempo que se ha aumentado la diferencia con las clases medias y bajas. Abarca una extensa región que va desde Europa Oriental hasta China, pasando por Asia central y oriental.
  3. Tercer mundo periférico. Estados que, en general, ni cumplen ni cumplieron en el pasado con todos los derechos políticos, judiciales, económicos o laborales. Una característica identificativa de un país tercermundista, es la poca fuerza del Estado, por lo que hay zonas urbanas y rurales que escapan a su control y que las gestionan directamente grupos oligárquicos o mafiosos locales. La clase social baja es la muy amplia y la alta es reducida pero muy rica. Su riqueza se basa en exportar materias primas o productos industriales baratos al primer mundo. Compra caros productos industriales del primer mundo, saliendo perjudicados por el comercio internacional.  Se divide en 4 regiones: América Latina, África, Mundo musulmán y Asia meridional.
Organización territorial
  1. Estado centralista: Todo el poder recae en el gobierno central.
  2. Estado descentralizado o federal: El poder se reparte entre el gobierno central y los gobiernos regionales. En España las regiones autónomas se llaman Comunidades Autónomas, cuentan con su propio parlamento, su presidente y su consejo (gobierno). Las unidades políticas más pequeñas se llaman municipios. Están regidos por un ayuntamiento formado por concejales y un alcalde.
Relación territorial

  1. Estado laico, separación entre el Estado y la religión. Ninguna creencia cuenta con privilegios.
  2. Estado confesional, en la que hay una religión oficial que cuenta con privilegios. La versión más extrema de estado confesional, es el Estado teocrático, en el que las leyes se corresponden con los textos religioso
Forma de acceso al poder

  1. Dictadura. La soberanía es del dictador, él decide si hay elecciones y cómo serán, por lo tanto no se respetan los derechos políticos de sus ciudadanos. Las dictaduras pueden ser monarquías absolutas (con Rey) o repúblicas dictatoriales (sin Rey, de origen militar). A menudo una dictadura se disfraza de democracia, es una de pseudo democracia (falsa democracia).  
  2. Democracia. La soberanía es del pueblo que ejerce su poder de dos formas:
    1. Democracia representativa: eligiendo a sus representantes entre los partidos políticos que se presentan a las elecciones. Luego los más votados forman el parlamento.
    2. Democracia directa: cuando el pueblo decide directamente algo concreto en referéndum
Tipo de jefe de Estado
  1. Monarquía parlamentaria: La jefatura del Estado la ocupa un Rey pero la soberanía es del pueblo, el Rey  no gobierna, es un cargo simbólico. El gobierno lo elige el parlamento.
  2. República: El jefe del Estado se elige en una votación. Se llama presidente de la república y nombra al gobierno. Las repúblicas pueden ser:
    1. República parlamentaria: El parlamento tiene casi todo el poder (Italia, Alemania).  
    2. República presidencialista: Presidente y parlamento se reparten el poder(EEUU, Francia).

Según su sistema electoral
  1. Sistema proporcional. Los partidos logran los escaños que les corresponda según el porcentaje de los votos recibidos. En los parlamentos hay muchos partidos y los gobiernos se hacen por coalición.
  2. Sistema mayoritario. Se crean varias circunscripciones o se hace una fórmula (sistema d´Hont) para que los partidos más votados tengan más escaños que los que les corresponden porcentualmente. En este caso los gobiernos se hacen en solitario y hay dos partidos dominantes (bipartidismo).

4.En qué se parece y en qué se diferencia una organización supranacional de una organización no gubernamental. 
aquellas instituciones no independientes que se crean por acuerdos entre Estados. Por ejemplo ONU (para evitar las guerras), UNESCO (fomentar la educación), UNICEF (derechos de los niños), FMI (préstamos entre países), OTAN (alianza militar), UE (acuerdos de libre comercio). A veces los Estados les ceden parte de su soberanía (poder de decisión).

ONG: Organizaciones con fines humanitarios que son oficialmente independientes de los Estados y los partidos.
5.La ONU: ¿Qué es y hasta qué punto ha conseguido sus objetivos?  
ONU (para evitar las guerras)
6.Cita ejemplos concretos de conflictos internos de un Estado, y externos entre Estados.
La UE ¿Qué es y hasta qué punto ha conseguido sus objetivos?

  1. Banda terrorista (ocultos en la sociedad) 
  2. Grupo guerrillero (en zonas de difícil acceso: las FARC)
  3. Guerra civil (dos ejércitos enfrentados)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crimen ejemplar

Enrique Iglesias

You talkin' to me?