Marte

Cuáles son los principales retos de vivir en Marte? ¿Es posible que los humanos colonicemos Marte?

1.      La edificación de bases permanentes.

La semana pasada, la NASA cerró un concurso de diseños de posibles edificios en los que pudieran habitar los pioneros de la exploración marciana en los que se emplearan técnicas de impresión 3D. A Marte no se pueden enviar una cuadrilla de obreros, grúas ni ladrillo, así que todo pasa por emplear materiales locales, una impresión robotizada y algo de imaginación.

2.      Obtener la energía.  

Los vehículos que han deambulado por el planeta rojo eran alimentado por energía solar y sus paneles han mejorado mucho, pero esta opción sólo es viable en la zona ecuatorial de Marte. En otras regiones del planeta los ingenieros tienen que plantear otras fuentes de energía. Algunas de las opciones que se barajan pasan por minireactores nucleares.


3.      ¿Cómo purificar el oxígeno?
  En la actual Estación Espacial Internacional, el oxígeno se obtiene del agua, al separarlo del hidrógeno mediante un proceso conocido como electrolisis, proceso que, paradójicamente, fue descubierto hace más de 200 años. “El agua salada encontrada en Marte es utilizable. Habría que tratarla en una planta desaladora y después extraer el oxígeno.

4.      ¿Qué comeríamos?

Aunque los alimentos deshidratados son una opción en un primer momento, la clave de la exploración y la habitabilidad del planeta pasa por poder cultivar alimentos allí. “Tenemos el agua –añade el astrobiólogo del CSIC- y también el suelo que contiene minerales aunque no se sabe mucho de la composición exacta, pero podríamos llevar de la Tierra abono rico en nutrientes además de las semillas. Después se cultivaría en invernaderos y una vez se recoja la primera cosecha ya tendríamos materiales para sembrar y abonar más alimentos. En los invernaderos esas plantas capturarían CO2 y liberarían oxígeno”.

5.      Preservar la salud física y mental:

La gravedad reducida de Marte tiene un impacto sobre la salud humana y lo mismo ocurre con la altísima radiación solar y los campos electromagnéticos. “Todo ello puede dar lugar a alteraciones en el material genéticos que provoquen errores en la duplicación celular que se traduzcan en un cáncer. Los habitáculos deben estar bien protegidos y deben perfeccionarse los trajes para cuando haya que trabajar en el exterior”, advierte Gómez-Elvira.

A nivel psicológico, debemos ser conscientes de que alcanzar Marte supone seis meses de claustrofóbico viaje y una estancia de un año, por ejemplo, y otros seis meses de retorno. Es decir, dos años de misión conviviendo con un reducido grupo de personas con las que pueden surgir roces y a nivel individual la tripulación se enfrenta a cuadros de insomnio, ansiedad, depresión e incluso problemas psicóticos.



Dicen que es posible  colonizar a marte en 2022.



Soluciones a poder vivir en marte:

 Habitats artificiales:Imprescindibles para proporcionarnos refugio, protegernos del frío y la radiación y crear condiciones que simulen presión atmosférica.


Trajes espaciales para el exterior:Aun cuando la falta de aire respirable sea superada, la radiación que azota la superficie de Marte sería mortal para nosotros. Exponerse al ambiente usando trajes espaciales nos protegería, pero ya habríamos quedado expuestos y por consiguiente serían necesarios procesos constantes de descontaminación.

Agua:Elemento necesario para la vida, desde surgimiento hasta preservación. En ese sentido, habría que encontrar el acceso al líquido del planeta para mantenernos hidratados, cultivar alimentos y elaborar combustible para cohetes.

Ser vegetarianos:Adiós carne. Es posible utilizar la tierra de Marte para sembrar nuestros propios alimentos, no sin antes pasarla por un cuidadoso proceso en el que las toxinas sean removidas. Recrear artificialmente la fotosíntesis es extremadamente vital para garantizar la supervivencia del hombre.

Considerar los efectos de loa baja  gravedad:Hasta el momento, se desconoce qué le ocurriría al cuerpo humano después de pasar meses –ya no digamos años- en un ambiente con gravedad baja, como la de Marte. La composición ósea seguramente se vería afectada, así como el flujo del torrente sanguíneo (lo cual es inquietante si se piensa en la correcta oxigenación del cerebro).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crimen ejemplar

Enrique Iglesias

You talkin' to me?